DESCOLONIZACION Y VIVIR BIEN
¿Explica
el enfoque pedagógico se sustenta el SEP?
Los enfoques
estructuran las maneras de concretar pedagógicamente la visión del currículo como
una forma de crear, organizar y realizar la educación y el aprendizaje. Es decir, que todos los procesos educativos
tienen enfoques que orientan como tratar los elementos curriculares de una
planificación; por lo que, el enfoque pedagógico del SEP se sustenta en:
Descolonizador. Orientada en la pedagogía
trasformadora de la realidad, que busca cambiar las formas de pensamiento en
las estructuras sociales, económicas, culturales, políticas y jurídicas.
Integral
y holístico. Promueve
una formación integral, a partir del desarrollo de las dimensiones del Ser,
Saber, Hacer y Decidir. A través de la interacción en convivencia armónica y
complementaria con la Madre Tierra (naturaleza), el cosmos y la dimensión
espiritual de la vida.
Comunitario.
Toma como
base los saberes y conocimientos de los pueblos y culturas de nuestro país,
potenciando los procesos educativos, con conciencia de la diversidad de
culturas, lenguas y diversas formas de aprendizaje.
Productivo. Permite la orientación de
los procesos educativos en la formación de las y los estudiantes
¿Qué significa descolonización, productivo y
liberador?
Es la exclusión de la condición colonial contra todo tipo
de discriminación ética, racial, social, cultural, religiosa, lingüística,
política y económica; promoviendo igualdad de oportunidades,
logrando formar estudiantes desde la perspectiva nacional, con una visión
comunitaria y humanitaria de respeto. En el aspecto productivo, lograr la
independencia económica de aquellas potencias que condición la administración
nacional con trabajo y dignidad. Y lo liberador se refiere buscar la liberación
en lo político, económico, social y cultural del pueblo boliviano.
Revalorizando, fortaleciendo las identidades propias y comunitarias, para la
construcción de una nueva sociedad.
¿Cuál es la finalidad del SEP?
Contribuir a la
consolidación de la educación descolonizada, para garantizar un Estado Plurinacional
y una sociedad del vivir bien con justicia social, productiva y soberana.
Formando de manera integral y equitativa a mujeres y hombres, en función de sus
necesidades, particularidades y expectativas, mediante el desarrollo armónico
de todas sus potencialidades; así como garantizando el ejercicio pleno de los
derechos fundamentales. Fortaleciendo el desarrollo de la intraculturalidad,
interculturalidad y el plurilingüismo.
Explica de manera breve los fundamentos del
SEP.
a. Fundamento
político-ideológico
La realidad boliviana está
caracterizada por su condición colonial y/o neocolonial. Esta condición ha
hecho que vivamos una situación de desigualdad, explotación y subordinación
simbólica cultural de los pueblos, naciones indígena originarios que ha sido reproducida por la educación de
las escuelas con contenidos enajenados y descontextualizados.
Este fundamento es la
exigencia política de la descolonización, que consiste en la transformación de
la realidad colonial, que implica en todos los ámbitos económicos, políticos,
culturales y en la educación es incorporar los saberes y conocimientos de nuestros
pueblos de modo igualitario y complementario con los conocimientos considerados
“universales”.
b. Fundamentos
filosóficos
El fundamento filosófico se sustenta en
el Vivir Bien, que es la experiencia de
vida de los pueblos indígenas, orientada a la búsqueda de complementariedad y
armonía del ser humano con la madre tierra, el cosmos y la espiritualidad.
Plantea así mismo, la búsqueda de una relación
armónica con la Madre Tierra, donde el ser humano viva la experiencia de ser
parte de ella, lo que implica una nueva conciencia de interdependencia,
complementariedad y relacionalidad.
c. Fundamento
sociológico
Nuestra
realidad presenta una gran diversidad cultural que nunca fue reconocida,
aceptada y potenciada en nuestra historia. Esto dio lugar a la construcción de
un Estado Monocultural, en la que se promovía una educación homogeneizante que
no correspondía con la realidad plural de Bolivia.
La
CPE de 2009 estable la exigencia de construir un Estado Plurinacional, buscando
reflexionar sobre la diversidad cultural, a partir de la auto identificación
cultural de los maestros y su experiencia de trabajo en distintos contextos educativos
(rural-urbano).
d. Fundamento
epistemológico
Existen diferentes saberes y conocimientos
en las diferentes culturas. El carácter de estos depende de las diferentes
relaciones, desde las cosmovisiones que los humanos establecen con la realidad;
en la que cuanto se puede observar y medir un objetivo.
E pensamiento epistémico de los
conocimientos y saberes no se reduce a una simple construcción a partir de la
relación entre sujeto y objeto, como en la educación tradicional. En esta nueva
episteme el conocimiento se produce desde la visión holística concéntrica de
los pueblos indígena originario campesinos, que se dan en relación dialógica
entre el ser humano, la Madre Tierra y el Cosmos, donde se incorporan otros
espacios y procesos de producción en el ámbito educativo.
e. Fundamento
psicopedagógico
El nuevo currículo se fundamenta en el
aprendizaje comunitario, que es un modo de aprendizaje cuyo núcleo central es
la comunidad. Esto significa que la
educación no se da de manera aislada de la comunidad, sino que está articulada
a ella, tanto en el modo de aprendizaje, como en el sentido, la finalidad y los
participantes de la educación.
Un elemento fundamental del aprendizaje
comunitario es el dialogo como un componente de su modo de aprendizaje. El
dialogo como metodología pedagógica implica una relación mutua de educación
entre los sujetos, tanto en la vida comunitaria como en la relaciones de aula o
taller.
¿Qué significa una educación descolonizadora?
Es lidiar contra todo
tipo de discriminación, étnica, racial, social, cultural, religiosa,
lingüística, política y económica, que promueve la igualdad de oportunidades. A
través del conociendo de la historia de los pueblos, la revalorización y
fortalecimiento de las identidades propias, comunitarias, para la construcción
de una nueva sociedad.
¿Qué características tiene una educación
descolonizadora?
Tiene por
característica los siguientes aspectos:
ü La convivencia
comunitaria con interculturalidad sin diferencias.
ü La humanización
del desarrollo, como proceso colectivo de generación acceso y disfrute de lo
material, lo afectivo, intelectual y simbólico espiritual.
ü Convivencia al
interior del sistema de relaciones y correspondencias entre fenómenos
naturales, sociales, culturales y cosmológicos.
¿Qué es una educación comunitaria?
La educación
comunitaria es un proceso de convivencia con pertinencia al contexto histórico,
social y cultural en que tiene lugar en el proceso educativo. Esta forma de
educación mantiene el vínculo con la vida desde las dimensiones materiales,
afectiva, espiritual; generando prácticas educativas participativas e
inclusivas que se internalizan en capacidades y habilidades de acción para el
beneficio comunitario.
Propicia la transmisión
sociocultural en la comprensión holística de la vida y la cohesión social con
la naturaleza y el cosmos. Ser comunitario no depende de la genética, sino de
la convivencia. Por ello, la educación comunitaria respalda la participación
social como una instancia determinante en la toma de decisiones y el ejercicio
del poder en el que hacer educativo.
¿Antiguamente qué aspiraban los aimaras, quechuas y guaraníes?
q Aimaras. En tiempos lejanos los
pobladores de las comunidades aimaras en Bolivia aspiraban a ser qamiris? (personas que viven bien).
q Quechuas. De igual manera las personas
de esta cultura anhelaban ser un qhapaj (gente que vive bien). Un bienestar que
no es el económico.
q Guaraníes. El guaraní siempre aspira a
ser una persona que se mueve en armonía con la naturaleza, es decir que espera
algún día ser iyambae.
¿Qué significa vivir bien?
El vivir bien surge como
propuesta de los pueblos ancestrales indígenas – originarios que proponen un
ejemplo comunitario de la cultura de vida para vivir bien, que es una práctica
cotidiana de respeto, armonía y equilibrio con todo lo que existe,
comprendiendo que todo está interconectado, es interdependiente y esta
interrelacionado nada está fuera de la naturaleza, todo es importante para la
comunidad.
Vivir bien es vivir en armonía con los ciclos de
la vida, saber que todo está interconectado, interrelacionado y es
interdependiente; vivir bien es saber que el deterioro de una especie es el
deterioro del conjunto.
Vivir bien nos hace reflexionar que debemos estar en armonía y en
equilibrio con la madre tierra, con el cosmos, la historia, y en equilibrio con todas las
formas de existencia.
¿Cuáles son las características del vivir
bien?
•
Prioriza
la vida y la naturaleza.
•
Llega
a acuerdos en consenso.
•
Respeta
las diferencias.
•
Vivir
en complementariedad.
•
Equilibrio
con la naturaleza.
•
Defiende
la identidad.
•
Acepta
las diferencias.
•
Saber
comer, beber, danzar, trabajar y comunicarse.
•
Reincorpora
la agricultura.
•
Control
social.
•
Trabaja
en reciprocidad.
•
No
robar y no mentir.
•
Protege
las semillas.
•
Respeta
a la mujer.
•
Vivir
Bien y NO mejor.
•
Recupera
los recursos naturales.
•
Ejerce
la soberanía.
•
Aprovecha
el agua.
•
Escucha
y aprende de los mayores.
¿Explica cómo podemos priorizar la vida?
Lo más importante es la
vida y no lo material, ni tampoco el dinero.
Se debe proyectar a buscar una vida más sencilla, como una forma de vivir en
armonía con la naturaleza y la vida, con el objetivo de salvar el planeta y dar
prioridad a la humanidad.
La
vida es un don que Dios nos ha dado; por lo tanto se debe priorizarla, por
encima de todas las cosas.
¿Cómo podemos enseñar a llegar a consensos?
Conservando,
teniendo buenas relaciones manteniendo una comunicación fluida entre personas,
tomando acuerdos de manera democrática, participativa, en busca del bien común
y además respetándonos entre personas y respetando a la naturaleza.
¿Qué significa respetar las diferencias?
Es saber escuchar a todo el
que desee hablar, sin discriminación o algún tipo de sometimiento y/o
resentimiento. Con tolerancia, respeto, saber aceptar
al prójimo tal como es dándole el valor que se merece, sin discriminar ni menospreciar por ninguna
causa física social cultural racial política o de religión, saber comprender
sus puntos de vista
¿Cómo en la vida diaria podemos vivir en
complementariedad y además enseñar a los demás?
En principio
debemos respetándonos como personas y respetar a la madre tierra, en seguida,
asumir una buena relación de complementariedad entre los seres humanos con el cosmos
y la naturaleza. Estos actos necesariamente van a repercutir en la vida de la
niñez, la comunidad, y de manera recíproca; ellos también realizaran las mismas
actividades que nosotros los estamos
inculcando en la vida diaria.
¿Es difícil equilibrar nuestra vida, cómo podemos establecer
equilibrio con la naturaleza?
Es como una
actividad que desarrollamos como de costumbre en nuestra vida diaria, lo
importante es valorar como un ser que forma parte de mi existencia. Por lo
tanto, todos los seres humanos tenemos que aprender a respetarnos primero entre
nosotros y luego respetar a la madre tierra en la cual vivimos. Reflexionando,
concientizando sobre nuestros actos y posteriormente crear hábitos de respeto a
todo ser vivo, a realizar actividades sustentables, a dar y recibir a la
naturaleza.
¿Qué significa aceptar las
diferencias y a la vez defender la identidad?
Significa respetar las semejanzas y
diferencias entre los seres que viven en el mismo planeta,
sin discriminación de ningún tipo; a su vez valorando y recuperando la identidad propia
de cada persona o cultura pero sin generar espacios de egoísmo, de rivalidad
o de envidia, sino al contrario
interrelacionarse cada cual de manera armónica aceptándose cada cual sus
propias identidades.
¿Qué derechos son los que priorizamos en nuestra vida y qué derechos
cósmicos debemos priorizar?
Antes que
otros derechos lo primero que prevalecemos es a la lujuria, la belleza física, la tecnología,
lo material. No priorizamos el cambio
climático, el cosmos, la madre tierra. Que a través de ello
nos brindan alimentos, agua, aire, lluvia, suelo; nos falta conciencia de conocimiento al
respecto de la naturaleza.
En un país donde cada vez hacemos marchas y
protestas, la educación debe enseñar a comunicarse, que beneficios puede
provocar en nuestra sociedad
Saber comunicarse en el nuevo Estado
Plurinacional, pretende retomar la comunicación que existía en las comunidades
ancestrales. El diálogo es el resultado de una buena comunicación resolviendo los problemas sin que se
presenten conflictos. Lo que nos hace falta, es saber comunicarnos entre
nosotros y entendernos para solucionar dificultades o discrepancias sin
recurrir a elementos violentos o que perjudican el desarrollo de las
actividades en el país. Sería bueno, nos ayudaría a solucionar problemas sin
acudir a la violencia, nos ayudaría a consensuar, nos ayudaría a manifestar
nuestros puntos de vista.
La pobreza cada vez se agudiza más en países
tercer mundistas, cómo beneficiaria la reincorporación de la agricultura.
Lo primero que
se bebería trabajar es frenar el cambio climático, puesto que es uno de los
aspectos negativos que influye en la producción agrícola. Puesto que un gran
porcentaje de la población rural vive de la agricultura; pero hoy en día esa
agricultura tiene muchas dificultades como la falta de riego, plagas sequias erosiones y otros que
hacen que la agricultura actual tenga
muchas dificultades. Pero sin embargo Gracias a las nuevas políticas impuestas
por el gobierno en la población y en las escuelas, creo que la agricultura
sería una alternativa para solucionar la seguridad alimentaria de muchos sectores de nuestra población.
¿Qué significa saber comer, beber y danzar,
será lo mismo cómo lo llevamos cada año, en especial en las fiestas patronales
o familiares?
Es saber alimentarse, saber combinar las
comidas adecuadas a partir de las estaciones del año. Alimentarse no es llenar el estómago, es importante escoger los alimentos
sanos y naturales
Las
ofrendas como la ch’alla son el alimento
para la madre tierra.
Y ch’allar con bebida es con moderación en las fiestas comunales que están relacionadas con las
épocas estacionales. No es ir a una cantina y envenenarnos hasta causar
anomalías en nuestra salud, Todo debe ser en dimensión espiritual
entrando en relación cósmica y conexión telúrica.
Todo esto lo
que hacemos en
la actualidad es: en vez de comer es cargar cualquier alimento que nos llene el
estómago; al momento de beber, lo que hacemos es primero pensar en nosotros en
saciar nuestra sed y nos olvidamos que esa agua emana de la madre tierra y no
lo hacemos tomar primero a ella; y al momento de danzar pensamos en nosotros
mismos somos egoístas y no realizamos nuestros movimientos desde una dimensión
espiritual. Sino para impresionar a la gente o hacer alarde de lo que tengo
puesto.
¿El trabajo dignifica al ser humano, pero cómo
nos cuesta trabajar en nuestro país, pero bien que lo hacemos en otros países,
por qué se da esta situación?
En el nuevo modelo del Estado
Plurinacional, se retoma el pensamiento ancestral de considerar al trabajo como
una fiesta. Es una forma de crecimiento, por eso que en las culturas indígenas
se trabaja desde pequeños. En la
actualidad la gente se
ha acostumbrado a la flojera, solamente quiere recibir dinero y no quiere dar
de su parte, por eso somos un país dependiente, tenemos miedo enfrentar retos,
somos conformistas; en cambio en otros países la gente trabaja e investiga , se
proyectan retos y desafíos.
La globalización es parte de este mundo nos guste o no, será lo mismo
que retomar el Abya Laya.
Se debe promover en los pueblos a formar una gran familia. Y a
partir de ello extenderse a todos los países, porque la
globalización tiene una visión expansionista, egoísta, individualista y dañina
en muchos aspectos: En cambio el Adya laya tiene una visión comunitaria
dirigida al vivir bien en comunidad, donde no prime los egoísmos,
individualismo, donde todos luchen por el bien común.
¿Qué es control social y cómo se lo puede llevar a cabo?
Es realizar un control
obligatorio y participativo entre los habitantes de una comunidad, donde
ejerce la sociedad en su conjunto sobre las acciones que realizan grupos pequeños
que ejercen cargos asumidos de manera democrática. El control social está
dirigido a que las actividades
desarrolladas estén bajo las normativas actuales y que satisfagan las
necesidades de la comunidad.
¿En qué lugares podemos trabajar en reciprocidad y en cuales no y por qué?
La
reciprocidad se debe trabajar en las comunidades o en diferentes espacios de la
sociedad, para poder vivir una vida en armonía entre todos y con la naturaleza.
En los lugares.
No podemos
decir que existe un lugar donde no se pueda trabajar en reciprocidad puesto que
el ciclo de vida siempre está en ración de algún ser vivo, el cosmos o la madre
tierra.
¿Los medios de comunicación provocan un cambio de valores sociales y
culturales, cómo podemos enseñar a no robar y a no mentir desde nuestras aulas?
Practicando y
desarrollando los valores humanos, desde el seno mismo de la familia, la
escuela y la comunidad. Ejerciendo el respeto a la vida y las acciones que van
desarrollando las personas, dirigidos a
encaminar el vivir bien, para
lograr el bienestar y confianza en sus habitantes.
¿Es lo mismo vivir bien que vivir mejor?
Vivir Bien es diferente al vivir mejor,
que se traduce en egoísmo, desinterés
por los demás, individualismo y solamente pensar en el lucro e impulsa la
explotación de las personas para la captación de riqueza en pocas manos,
mientras que el Vivir Bien apunta a una vida sencilla que mantenga una
producción equilibrada,
vivir en armonía con los ciclos de la madre tierra, del cosmos, de la vida y de
la historia. Vivir en equilibrio con todas las formas de existencia.
¿Cómo podemos conseguir el
respeto a la mujer en nuestra sociedad?
Inspirando a
practicar los valores de respeto a la mujer como tal y entre los seres humanos;
educando desde la escuela la igualdad de derechos y oportunidades para hombres
y mujeres en todos los ámbitos sociales.
¿Ejercer soberanía y recuperar
nuestros recursos es lo mismo?
Si es lo
mismo; porque al sentar soberanía se sienta sobre todo lo que tenemos y está
dentro nuestra jurisdicción; por lo tanto recuperar nuestros recursos es como sentar soberanía sobre lo que es
nuestro.
¿Qué beneficios puede traer si empezamos a escuchar a nuestros
mayores?
Son principales fuentes de
aprendizaje de las comunidades, que por
intermedio de ellos podemos enraizar nuestra cultura, historia y costumbres que
con el pasar de los años se van perdiendo. Nuestros abuelos son bibliotecas
andantes, así que siempre debemos aprender de ellos. Por lo tanto los ancianos
deben ser respetados y escuchados sus concejos con tolerancia.
¿Cómo podemos aprovechar el agua en una sociedad consumista?
Distribuyendo racionalmente,
aprovechando y haciendo uso de manera correcta. Utilizando
lo necesario, sin echar a perder, sin malgastar en actividades innecesarias.
¿Cuáles son las bases de la DCB?
a)
En lo político e ideológico:
Aporta a la
construcción de una sociedad armoniosa, cimentada en una ideología y práctica
política descolonizadora, liberadora, revolucionaria, antiimperialista y
transformadora, sin discriminación, con plena justicia social; promoviendo la
participación democrática y de consensos en la toma de decisiones
socioeconómicas, políticas y culturales del país.
b)
En lo económico
Responde al
modelo económico mixto, que implica desarrollar una educación que promueva
impacto en la matriz productiva del país, para la recuperación e incentivo
sobre el uso adecuado y perdurable de todos los recursos naturales y
estratégicos. Esto exige una formación acorde a las potencialidades y
necesidades productiva, experiencias propias sobre el cuidado y conservación de
los recursos de la Madre Tierra y el Cosmos”.
c)
En lo social
Promueve
políticas de reafirmación y revalorización de los principios sociocomunitarios,
para la consolidación del Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional
Comunitario, democrático, participativo y de consensos. Para establecer una
convivencia en igualdad de oportunidades y condiciones, sin discriminación de
ningún tipo.
d)
En lo cultural
Contribuye a la
afirmación y fortalecimiento de las identidades socioculturales y lingüísticas,
la valoración y desarrollo de la cultura propia (intraculturalidad y plurilingüismo)
en diálogo con otras culturas (interculturalidad)
e)
En lo jurídico
Promueve y
potencia el ejercicio de los derechos y deberes, encaminados a consolidar el
Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre,
independiente, soberano, democrático, intercultural.
De esta forma
podemos señalar, que las bases se perfilan
a un cuerpo teórico que ejemplifica la relación con los principios y establecen con claridad la
proyección de las transformaciones educativas, que exigen de un alto grado de
compromiso en el que las personas se reconozcan como sujetos sociales y
constructores/as de cambios, encauzados a superar desigualdades,
discriminaciones y ejercicios de poder, que afectan capacidades de
empoderamiento y anulan procesos de autodeterminación.
¿Cuáles son los principios de DCB?
I.
Educación descolonizadora,
liberadora, revolucionaria, antiimperialista y transformadora.
Cuestiona la
visión del mundo impuesta por la colonización y la neocolonización, propone la
transformación de las relaciones hegemónicas y de dominación, tanto materiales
como subjetivas y simbólicas, bajo este propósito adquiere relevancia “el
conocimiento de la historia de los pueblos, de los procesos liberadores de
cambio y superación de las estructuras poscoloniales, mediante el
reconocimiento, revalorización y fortalecimiento de identidades propias y
comunitarias, la recuperación de saberes, conocimientos y valores de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos.
II.
Educación comunitaria,
democrática, participativa y de consensos.
La educación
comunitaria es un proceso de convivencia con pertinencia y pertenencia al
contexto histórico, social y cultural en que tiene lugar el proceso educativo.
Esta forma de educación mantiene el vínculo con la vida desde las dimensiones
material, afectiva y espiritual, generando prácticas educativas participativas
e inclusivas, que se internalizan en capacidades y habilidades de acción para
el beneficio comunitario.
Con la educación
democrática se generan espacios de equidad e igualdad de oportunidades y de
participación, apunta a la democratización. Promoviendo el ejercicio y la
exigibilidad de los derechos, así como el cumplimiento de deberes.
III.
Educación intracultural,
intercultural y plurilingüe.
La educación
intracultural, intercultural y plurilingüe articula el Sistema Educativo
Plurinacional, desde la recuperación, el potenciamiento y desarrollo de los
saberes, conocimientos y lenguas propias
de las naciones indígena, originarias campesinas, promoviendo la interrelación
y convivencia complementaria, con las mismas oportunidades y condiciones, con
otras culturas y del mundo.
En la actual
política y modelo educativo, las lenguas originarias se convierten en las
herramientas fundamentales de comunicación, desarrollo y producción de saberes
y conocimientos, desde el nivel de Educación en familia comunitaria (inicial)
hasta el nivel superior. En el caso de la segunda lengua que puede ser el
castellano u originaria se implementa hasta el 2do año de Educación Comunitaria
Vocacional. Así como la lengua extranjera, desde el nivel primario, mediante
procesos de motivación y comprensión de otras lógicas de pensamiento.
IV.
Educación productiva
territorial, científica técnica tecnológica y artística
La educación
productiva territorial es parte sustancial del proceso educativo y está
orientada a la transformación de la matriz productiva, desarrollando
capacidades, habilidades y destrezas que contribuyen a la producción de bienes
tangibles e intangibles, de manera sustentable; promoviendo procesos de
producción, conservación, manejo y defensa de los recursos naturales, en el
marco de las actividades productivas locales y regionales.
La educación
científica, técnica y tecnológica desarrolla ciencia y tecnología a partir de
la investigación aplicada a la producción tangible e intangible desde la
valoración y desarrollo de los saberes y conocimientos de los pueblos y
naciones indígenas originarios.
La educación
artística desarrolla capacidades y habilidades de expresión, creatividad y
sensibilidad personal y social, encarando una multiplicidad de desafíos y
soluciones a las demandas que vinculan la existencia material y las
experiencias espirituales.
¿Cuáles son los fundamentos que se sustenta el
DCB?
Los fundamentos donde se sustenta
el DCB son: Fundamento político,
filosófico, sociológico,
epistemológico y fundamento psicopedagógico.
¿Explica cuál de ellos te parece más
importante y por qué?
Para la construcción del currículo de un modo
consistente es preciso establecer unos fundamentos sólidos y adecuados a
nuestra realidad, emergentes de acuerdo a las exigencias, visiones y
características de la realidad plural de nuestro país.
En este sentido, todos los fundamentos son importantes puesto que
llevan adelante un proceso de transformación de la educación boliviana; donde
los actores sociales estén involucrados en el quehacer educativo.
¿Por qué es importante la educación intra e
intercultural como acción transformadora?
Es importante. Porque a través de ello podemos
recuperar, el potenciamiento y desarrollo de los saberes, conocimientos y las
lenguas propias de las naciones indígena originaria, promoviendo la
interrelación y convivencia complementaria con otras culturas. Para así
contribuir a la afirmación de las identidades y al desarrollo de la ciencia y
tecnología propias; donde las culturas y lenguas indígena originarias son
valoradas y desarrolladas en el marco del pluralismo.
¿Qué papel juega la participación social
dentro el modelo sociocomunitario productivo?
La participación social dentro
el modelo sociocomunitario productivo, es el camino para construir la
democracia, donde contribuye en la toma
de decisiones, donde juega un papel
importante y determinante. Puesto que el nuevo modelo incluye a todos los
sectores de la población con la
finalidad de que los logros y objetivos alcanzados beneficien a todos o caso
contrario perjudique también de la misma manera a todos.
¿Por qué la ley de Educación ayudará al desarrollo y puesta en marcha del Plan Nacional de Desarrollo para vivir
bien?
Porque creará elementos de transición, elementos
que nos permitan pasar de una educación alienante a una educación comunitaria y
productiva. Y a
través de esta ley, desde las escuelas y colegios se formará nuevos valores humanos con
tendencias comunitarias participativas que buscaran mediante sus actividades el
vivir bien en comunidad. Donde la escuela
prioriza los conocimientos de los pueblos indígenas con una visión
complementaria para desenvolverse en el mundo de hoy.
¿Te parece pertinente el modelo curricular de
Educación?
Si, puesto que desde un tiempo a esta parte, la
educación se estaba alejando de la
realidad de nuestros pueblos sin tomar en cuenta el sentimiento propio e
ideológico de la persona misma. Es por eso, que todo modelo educativo debe ser
desarrollado tal como propone el contenido mismo.
¿Qué elementos culturales-sociales debemos
dejar para realizar este nuevo modelo educativo?
Los elementos culturales-sociales difundidos a través
de los medios de comunicación (música, vestimenta, conductas, etc.) ajenos a
nuestra identidad cultural y social de nuestros pueblos.
¿Qué significa descolonizar?
Es la transformación de la realidad que busca recuperar la afirmación de
la identidad de las naciones y pueblos indígenas, buscando liberar de las
formas de dominación neocolonial. En este sentido, podemos decir que es un
proceso mediante el cual los pueblos que fueron despojados del autogobierno
mediante la invasión extranjera, recuperan su autodeterminación. La
descolonización es un proceso básico de liberación, autonomía y la
independencia.
¿Cómo podemos descolonizar la educación?
Rescatando las identidad cultural de nuestros pueblos, costumbres
ancestrales, espirituales y la cosmovisión de los pueblos y naciones
originarias.
Apreciando la autoestima mediante la toma de conciencia y la reflexión
sobre los valores y principios ancestrales, las formas de organización social,
el aprovechamiento de los recursos naturales y las formas de educación
originaria para una mejor formación de recursos humanos vinculados al proceso
de descolonización.
Recuperando los
saberes y conocimientos, la lengua, la etnohistoria, la tradición y la historia
oral de los pueblos originarios; luchando contra el racismo, la discriminación
y todas las formas de sumisión.
EJERCICIO
PRÁCTICO
¿Qué visión tenemos del qué y para qué la educación y la
escuela?
La educación es tarea
de todos, educar es una tarea central de la familia, las Iglesias, los partidos
políticos, los medios de comunicación, etc. Es un deber de todos: para crecer
como persona y servir como ciudadano, cada uno de nosotros está obligado a
cultivar al máximo sus potencialidades, a hacer de su propia vida un empeño de
aprender.
Esto significa no
aprender por aprender, sino el aprender a aprender; no el dogmatismo, sino la
tolerancia; no la formación para el empleo, sino la formación para la
empleabilidad; no la educación terminal, sino la educación permanente.
La educación en las escuelas tiene que tener una
visión social comunitaria, integradora, inclusiva; para formar personas con una
visión de solidaridad, de respeto y de
ayuda constante entre todos los miembros de la comunidad y para la comunidad,
para lograr un estado justo, armónico e integrador de todas las clases
sociales.
¿Qué
rol tienen los maestros/as en la educación y en la escuela?
El rol del maestro en la educación, es comprender
que cada alumno trae consigo una cultura particular y que ésta puede ser muy
distinta de la propia, por lo que debe ser abierto y sensible, y estar atento
para aprovechar la diversidad sociocultural presente en el aula. En este
sentido, sería conveniente que el docente pudiera conocer las culturas que
existen en la zona que desempeña su trabajo.
De la misma forma en la escuela es reconocer la
diferencia y dar un trato equitativo a cada uno de los estudiantes, es decir,
proporcionar a cada estudiante lo que necesita para que todos logren los
objetivos educativos y de esta manera propiciar la igualdad de oportunidades.
Es necesario resaltar que cada estudiante es una persona única, y que si bien
el origen cultural es un ingrediente básico, existen otras variables que
interactúan, como su situación social, su entorno familiar y su personalidad,
lo que se traduce en intereses, capacidades y motivaciones diferentes.
¿Cómo
diseñamos, desarrollamos y evaluamos los procesos educativos y los criterios
para definir los contenidos que trabajamos?
Los procesos educativos se diseñan de acuerdo
a las necesidades y potencialidades de los estudiantes; donde los contenidos a
desarrollar, también surgen de las necesidades de la comunidad a través del
PSP. Donde son evaluados de manera permanente de acuerdo a las actividades
desarrollas, ya sean estas escritas, orales, trabajo de grupo, actividades
recreativas; siempre haciendo ver las deficiencias durante el desarrollo de la
evaluación comunitaria con participación de PPFF, estudiantes y concejo
educativo.
¿Qué
producción realizamos y qué tipos de textos y materiales utilizamos en las
escuelas?
En su mayoría se realiza la producción oral y
escrita, que a través de esto se producen textos como: cuentos, canciones,
adivinanzas, mensajes; con materiales del contexto y materiales diseñados por
los propios docentes (cuadros didácticos, papelografos, Fichas, lotas,
laminas), como una forma de dinamizar el desarrollo de los contenidos durante
el proceso de enseñanza aprendizaje.
¿Cómo
nos relacionamos entre todos los miembros de la comunidad educativa?
En la
comunidad todavía existe la práctica de valores, en una sana convivencia,
y ante todo existe buenas relaciones con toda la comunidad educativa en todos
sus aspectos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario